Grupo ISA y Fundación Argos le apuestan a los manglares Colombianos y se unen al curso “Mangroves as Foundations for the Blue Economy”
Bogotá, Colombia – En su continuo compromiso con la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas clave en Colombia, el Grupo Interconexión Eléctrica SA ESP (ISA) y la Fundación Argos han decidido enfocarse en los manglares del Caribe colombiano.
Estas empresas se han inscrito como principales asistentes al curso internacional “Mangroves as Foundations for the Blue Economy” a realizarse en la Ciénaga Grande de Santa Marta del 19 al 22 de julio de 2023, con el objetivo de comprender el verdadero potencial de los manglares y su aporte a los procesos de absorción de CO2, buscando así cumplir sus metas de compensación trazadas a futuro y garantizando la reducción del impacto generado en su operación.
El curso ofrece a los participantes una amplia gama de beneficios. No solo se enfoca en programas de carbono neutral, sino que también explora iniciativas locales de modelos económicos alineados con la economía azul. Además, se abordan temas como programas de desarrollo comunitario, emprendimientos de turismo sostenible y una evaluación exhaustiva de los servicios ecosistémicos que impactan positivamente las regiones.
Con el propósito de alcanzar los objetivos trazados en el curso, se contará con la participación de nueve instructores expertos en diversas áreas. Se llevará a cabo un acercamiento especial con las comunidades locales de pescadores, habitantes de asentamientos palafíticos en la zona, desarrolladores de alternativas ecoturísticas y estudiantes de tecnología ambiental de Nueva Venecia. Estas interacciones permitirán desarrollar estrategias para mejorar positivamente la calidad de vida desde múltiples perspectivas, incluyendo la educación, la promoción de hábitos saludables, el impacto en la infraestructura y el fortalecimiento de las instituciones
Además, se espera que este enfoque contribuya a los procesos de gestión social que se desarrollan institucionalmente en ISA y Argos y que incluyen proyectos con comunidades, voluntariado corporativo, derechos humanos y grupos de interés.
El curso cuenta ya con participantes de Colombia, Estados Unidos, Bélgica, Panamá, México, Brasil y China. Se espera que este intercambio de experiencias enriquezca la discusión y fomente la participación de más empresas y agentes transformadores de todo el mundo.
Es hora de cambiar la perspectiva hacia la región del Caribe colombiano y aprovechar las técnicas de valoración económica y el contexto social para promover una economía azul, poniendo un énfasis especial en los modelos de negocio en los que la comunidad desempeña un papel fundamental.
No pierdas la oportunidad de sumarte a esta gran iniciativa y apostar por la economía azul. ¡Te esperamos!